La costumbre de colocar anillas a las aves tiene diversos significados en función del uso al que están destinadas y de los intereses del criador. Así pues, existen en el mercado muchos tipos de anillas con colores, formas, materiales diferentes. Oficialmente en nuestro país este uso está regulado por la Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Razas (FESACOCUR), que es una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que se constituyó en Madrid en el año 2006 y cuya finalidad es intentar cambiar la imagen de la avicultura de razas en España y fomentar la afición de cría de todo tipo de aves y conejos. Las razas autóctonas y su divulgación son el gran objetivo de esta nueva federación, que recoge literalmente en el articulado de sus estatutos: "Crear un vínculo entre las organizaciones, sociedades y clubes especializados en la cría, divulgación, conservación y protección de las diferentes razas de avicultura, prestando especial atención y dedicación a las razas autóctonas Españolas, colaborando con todas las instituciones y administraciones públicas. En este sentido, en el ámbito europeo, la FESACOCUR se ha integrado en la Entente Europea de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura que es un organismo internacional que se creó en el año 1.938, o sea, hace más de 70 años que en Europa se viene trabajando en la defensa de las razas de animales. Tiene su sede en Suiza y entre sus objetivos está el fomento, la organización y la participación de todos los criadores europeos en proyectos de selección y conservación de las razas. En la actualidad aglutina a 2,5 millones de criadores de 26 países diferentes y cada tres años organiza una Exposición Internacional. La última se celebró en la ciudad Alemana de Leipzig, con la asistencia de 85.000 animales.
Pues bien, dicho esto a modo de introducción y volviendo al tema de las anillas, son estas dos organizaciones (nacional y europea) las que marcan las directrices oficiales en cuanto al color, calibre, formato de las anillas en el ámbito europeo para todas las aves, estableciendo unas tablas en las que se fijan el modelo, color, diámetro para machos y hembras, etc…
Pues bien, dicho esto a modo de introducción y volviendo al tema de las anillas, son estas dos organizaciones (nacional y europea) las que marcan las directrices oficiales en cuanto al color, calibre, formato de las anillas en el ámbito europeo para todas las aves, estableciendo unas tablas en las que se fijan el modelo, color, diámetro para machos y hembras, etc…
Para el año 2012, se ha establecido el color azul, como podéis ver en las fotografías que nos acompañan, mientras que el año pasado fueron de color amarillo y el anterior de color negro. Están fabricadas en un material de plástico duro y el exterior de ellas aparecen unas marcas que hacen referencia a
Por su fabricación, como decía antes, con material plástico duro, son herméticas y se deben colocar en la pata del animal en su crecimiento antes de que el desarrollo del pie impida su introducción, de tal manera que una ves adulto, la anilla queda anclada en el tarso del animal con cierta holgura para evitar molestias o estrangulamientos (de ahí el calibre diferente para machos y hembras) y sólo se le podrá quitar forzándola o rompiéndola.
A veces, o mejor dicho, muchas veces, en nuestro entorno cercano se ven exposiciones de aves sin anillas, en las que los jueces aceptan y valoran sin tener en cuenta este requisito, pero tendríamos que ser más riguroso en este aspecto, ya que si pretendemos igualarnos en esta bonita afición a nuestro entorno europeo, debemos acatar las reglas de juego que se establecen.