Saludo de bienvenida

El criadero de gallinas sureñas El Chozo trabaja por la recuperación y puesta en valor de esta raza autóctona andaluza. Gracias por su visita. Esperamos que el contenido de este blog sea de su agrado. Está dedicado especialmente a aquellos aficionados que emplean su tiempo en la recuperación de la gallina sureña, la gallina de campo autóctona andaluza en su amplia variedad de plumas, que desde tiempo inmemorial ha dado tanto al hombre.


viernes, 30 de noviembre de 2012

EXPOSIÓN AVÍCOLA EN ALCALÁ DE LOS GAZULES

Durante los próximos días 6, 7, 8 y 9 de Diciembre (puente de la Constitución y de la Inmaculada), tendrá lugar en la localidad de Alcalá de los Gazules (Cádiz) la 9ª EXPOSICIÓN AVÍCOLA GADITANA, organizada por los amigos de la Asociación de Criadores Gaditanos de la Gallina Andaluza (gallina sureña) y con la colaboración del Ilustrísimo Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules. El lugar de la exposición está situado en el polígono comercial del área recreativa "La Palmosa" de este municipio y tendrá un horario de apertura ininterrumpida desde las 12 de la mañana hasta las 8 de la tarde. En esta exposición se celebrará el tradicional concurso morfológico de gallos y gallinas sureñas con premios y diplomas para los mejores ejemplares, así como se expondrán también numerosas aves para la venta por si algún aficionado está interesado en adquirir aves de las diferentes plumas que conforman la raza, de las que el cartel anunciador recoge varias láminas de dibujos de las capas más representativas.



viernes, 9 de noviembre de 2012

HAY QUE ESPABILAR


Hay que espabilar, amigos, no podemos comportarnos como estas gallinas.




LAS GALLINAS SUREÑAS EN EL PROGRAMA "HOY POR HOY" DE LA CADENA SER (Radio Cádiz)

Os dejo aquí el enlace de una grabación emitida esta mañana en el programa "Hoy por hoy" de la Cadena Ser en Radio Cádiz, en la que me entrevistan sobre el proyecto de recuperación de la gallina sureña con el que estamos trabajando desde hace años.
 
Saludos.
 
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES.

La declaración, proclamada el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Preámbulo

Considerando que todo Animal posee derechos.
Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los Animales.
Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos de la existencia de las otras especies de Animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo.
Considerando que el respeto de los Animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos. Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los Animales.

Se proclama lo siguiente:

Artículo 1.-
Todos los Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2.-
a) Todo Animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los Animales. c) Todos los Animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3.-
a) Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un Animal, ésta debe de ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4.-
a) Todo Animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese derecho.

Artículo 5.-
a) Todo Animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a ese derecho.

Artículo 6.-
Todo Animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.

Artículo 7.-
Todo Animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8.- a) La experimentación animal que implique un sufrimiento fisico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9.-
Cuando un Animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10.-
a) Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de Animales son incompatibles con  la dignidad del Animal.

Artículo 11.-
Todo acto que implique la muerte de un Animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12.-
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13.-
a) Un Animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y en la televisión salvo si tiene como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14.-
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los Animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

LA OSCURA INDUSTRIA DEL HUEVO.

La fotografía utilizada en el saludo de la entrada anterior, donde aparecen seis gallinas blancas practicando esquí acuático, no es más que una manera exagerada de llamar la atención para resaltar el derecho a la calidad de vida de los animales que deben ser atendidos con las debidas garantias de salubridad por parte de sus dueños. En realidad, esta fotografía ha sido elegida para dar pie al tema que nos ocupa hoy: La oscura industria del huevo.

Hace poco, llegó a nuestro poder un documento realizado por una organización protectora de los animales con el que denuncia la pésima calidad de vida de las gallinas ponedoras enjauladas, que vamos a ofreceros a continuación para que sirva como elemento de reflexión, de debate y de posicionamiento de rechazo ante este tipo de prácticas abusivas. Puede que alguno de vosotros ya lo conozcáis, pero merece la pena difundirlo y darlo  a conocer para que sepamos o recordemos lo que hay detrás de un simple huevo que compramos en el supermercado.



martes, 30 de octubre de 2012

SALUDOS EN LA NUEVA TEMPORADA

Después del tiempo de ausencia durante los meses de verano, en los que las actividades personales, familiares, profesionales, sociales... toman cierta intensidad favorecidas por las bonanzas de las condiciones climatológicas que gozamos en esta parte del sur del Sur, que nos invitan a disfrutar de días más largos y de estar más tiempo con la familia o los amigos en la calle, en la playa, en el campo o simplemente compartir una agradable tertulia en la terraza de un bar hasta las tantas de la noche, ha llegado el Otoño y con él los días más cortos, el frío, las lluvias... Comienza la época de recogimiento y, con esto del cambio de hora, las tardes se hacen largísimas, así que todo esto nos invita a volver a dar un poco de movimiento a nuestro blog.

Son muchas las ideas que tenemos en la cabeza y que poco a poco iremos exponiendo aquí y esperamos que sean del gusto de la mayoría de nuestros amigos seguidores.


Así pues, con esta simpática fotografía recibid un afectuoso saludo y seáis bienvenidos.




sábado, 5 de mayo de 2012

LAS ANILLAS OFICIALES


La costumbre de colocar anillas a las aves tiene diversos significados en función del uso al que están destinadas y de los intereses del criador. Así pues, existen en el mercado muchos tipos de anillas con colores, formas, materiales diferentes. Oficialmente en nuestro país este uso está regulado por la Federación Española de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Razas (FESACOCUR), que es una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que se constituyó en Madrid en el año 2006 y cuya finalidad es  intentar cambiar la imagen de la avicultura de razas en España y fomentar la afición de cría de todo tipo de aves y conejos. Las razas autóctonas y su divulgación son el gran objetivo de esta nueva federación, que recoge literalmente en el articulado de sus estatutos: "Crear un vínculo entre las organizaciones, sociedades y clubes especializados en la cría, divulgación, conservación y protección de las diferentes razas de avicultura, prestando especial atención y dedicación a las razas autóctonas Españolas, colaborando con todas las instituciones y administraciones públicas. En este sentido, en el ámbito europeo, la FESACOCUR se ha integrado en la Entente Europea de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura que es un organismo internacional que se creó en el año 1.938, o sea, hace más de 70 años que en Europa se viene trabajando en la defensa de las razas de animales. Tiene su sede en Suiza y entre sus objetivos está el fomento, la organización y la participación de todos los criadores europeos en proyectos de selección y conservación de las razas. En la actualidad aglutina  a 2,5 millones de criadores de 26 países diferentes y cada tres años organiza una Exposición Internacional. La última se celebró en la ciudad Alemana de Leipzig, con la asistencia de 85.000 animales.

     Pues bien, dicho esto a modo de introducción y volviendo al tema de las anillas, son estas dos organizaciones (nacional y europea) las que marcan las directrices oficiales en cuanto al color, calibre, formato de las anillas en el ámbito europeo para todas las aves, estableciendo unas tablas en las que se fijan el modelo, color, diámetro para machos y hembras, etc…  
 
   Para el año 2012, se ha establecido el color azul, como podéis ver en las  fotografías que nos acompañan, mientras que el año pasado  fueron de color amarillo y el anterior de color negro. Están fabricadas en un material de plástico duro y el exterior de ellas aparecen unas marcas que hacen referencia a la Entente Europea (EE), al país (E de España, en nuestro caso), al calibre (22mm. para los machos y 20mm. para las hembras), al año de validez (12, los dos últimos dígitos del años 2012) y por último tiene marcado un número de identificación, que resulta ser único en toda Europa para estos animales, es decir, es como si fuese el DNI del ave. 

    De esta forma, toda ave quee porte esta anilla garantiza la pertenencia a la raza y, a través de estos datos, sabremos su procedencia, edad, país de origen, línea genética, etc… y es requisito imprescindible para poder participar en exposiciones o concursos morfológicos de la raza. Cada año es de un color diferente. Este tipo de anillas solo se distribuyen a través de las distintas asociaciones de criadores por parte de la FESACOCUR, por lo que no es posible encontrarlas en el mercado, aunque hay imitaciones o fabricaciones de otros tipos de anillas con formas y colores diferentes que suelen ser usadas para otros menesteres por parte de los criadores, como por ejemplo para distinguir un determinado lote a pollos para saber su procedencia, su árbol genealógico, para saber qué gallo es el padre reproductor, o bien, para marcar aquellos lotes que se adquieren de otros gallineros, o para conocer qué animales de la misma pluma tienen orígenes distintos. Es decir, hay muchas anillas que tienen este uso particular y que cada criador las usa, según su criterio, para marcar las líneas de producción de su gallinero. En el nuestro, por ejemplo, solemos usar bridas de colores que son fácilmente adquiribles en las tiendas de “todo a cien”. Cada criador suele tener costumbres propias a la hora de marcar a sus animales. Ejemplo de ello son los que acostumbran a macar con un determinado color las aves que nacen en el primer semestre del año anillando la pata derecha del animal o, en cambio, la izquierda si ha nacido en el segundo semestre y así tenemos una aproximación exacta en cuanto a la fecha de nacimiento. Todos estos métodos o costumbres que solemos usar los criadores quedan en nuestro ámbito particular, en el de nuestra propia forma de controlar a los animales de nuestro corral y para todo aquello que nos interese diferenciar del resto del grupo. Pero indiscutiblemente, todos los animales deberán portar la anilla oficial si queremos exhibirlos en certámenes, exposiciones o concursos morfológicos de la raza.

    Por su fabricación, como decía antes, con material plástico duro, son herméticas y se deben colocar en la pata del animal en su crecimiento antes de que el desarrollo del pie impida su introducción, de tal manera que una ves adulto, la anilla queda anclada en el tarso del animal con cierta holgura para evitar molestias o estrangulamientos (de ahí el calibre diferente para machos y hembras) y sólo se le podrá quitar forzándola o rompiéndola.

   A veces, o mejor dicho, muchas veces, en nuestro entorno cercano se ven exposiciones de aves sin anillas, en las que los jueces aceptan y valoran sin tener en cuenta este requisito, pero tendríamos que ser más riguroso en este aspecto, ya que si pretendemos igualarnos en esta bonita afición a nuestro entorno europeo, debemos acatar las reglas de juego que se establecen.

domingo, 8 de abril de 2012

ANTECEDENTES DE LA RAZA DE GALLINA ANDALUZA


    Curioseando por tratar de ampliar conocimientos sobre la gallina sureña, llegó a mis manos un comentario publicado en una revista en la que hacía alusión a la antigüedad de la gallina andaluza como tal raza. Evidentemente, este animal ha estado acompañando al hombre siglos tras siglos desde tiempo inmemorial, pero son pocos los textos antiguos donde se le  reconoce como raza, diferenciándola de otras de su especie. Así pude acceder a través de la Red al texto titulado "Paseo instructivo y recreativo para todos" publicado en el año 1.864 por el Jardín Botánico y Zoológico de Madrid. En él, en sus páginas números 25 y 26, se hace alusión a la gallina española, diferenciando dos variedades fáciles de distinguir: la castellana y la andaluza, a la que también la llamaban gallipavo por su gran tamaño. Es por tanto éste un documento de casi 150 años en el que ya se hablaba de la raza andaluza diferenciándola de otras y ensalsando sus cualidades gastronómicas, destacando la finura de su carne y la suavidad de sus huevos, " ...que frecuentemente tienen dos yemas..."

    El librillo nos describe cómo es el Jardín Botánico y explica a los visitantes de la época las diferentes y multitudinarias especies de plantas traídas de todas las partes del mundo. Además, explica cómo en una parte del mismo se habilitó un cercado en cuyo interior albergaba infinidades de animales exóticos y domésticos de lo más diverso. Este jardín fue creado en el año 1.755 por el monarca Carlos III, al que llamaban el mejor Alcalde de Madrid, rey protector de las ciencias y las artes. Actualmente, el Real Jardín Botánico de Madrid es un centro de investigación que pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas.

    Para lectura de todos los interesados, se acompaña a esta publicación las páginas referidas de este librillo:



    Si algún amigo está interesado en conocer más datos sobre esta publicación, lo puede hacer a través de estos dos enlaces: 




jueves, 5 de abril de 2012

PATRÓN DE LA RAZA SUREÑA

La gallina andaluza es una raza española de gallus gallus originaria de Andalucía. Es de tipo mediterráneo, de crecimiento más bien lento y de doble propósito: producción de carne y huevos. Su producción de huevos es superior a los 165 anuales, con un peso medio de 70grs. cada uno. Son gallinas rústicas, activas y poco predispuestas a incubar. Todos los colores están reconocidos: negro, ceniza, blanco ceniciento, franciscano, blanco, perdiz, morucho, armiñado, plata, etc.

Aunque ya era muy conocida y valorada en España en la segunda mitad del siglo XIX, estando presente en el Real Jardín Botánico de Madrid en 1864, la raza fue cayendo en un progresivo olvido, salvo en las áreas rurales. Sin embargo, a principios del siglo XXI se ha iniciado la labor de crianza y recuperación de la antigua raza por parte de criadores particulares, caso de los miembros de la Asociación de Criadores Gaditanos de Gallina Andaluza “Los Alcornocales”, a la que pertenecemos desde el año 2.006. En la década de los 70, la explotación comercial de la raza sufre un declive debido a la competencia de razas foráneas más productivas. No obstante, la rusticidad, versatilidad y belleza de nuestra estirpe autóctona, siempre prevalecieron y fueron cualidades apreciadas por los campesinos, que aunque de manera anónima o aislada, conservaron buena parte de este caudal genético en sus corrales domésticos. En efecto, nuestras gallinas autóctonas contaron con características a su favor: adaptabilidad a temperaturas extremas y dietas diversas; mayor resistencia a enfermedades y parasitosis; buen nivel de puesta a largo plazo (menos intensa que la industrial pero más longeva); excelente controladora natural de diferentes plagas (insectos, lombrices,  orugas, etc.) y magnífica integración al medio de explotación al aire libre. Todo lo cual hace que la consideremos como una raza ideal para explotaciones ecológicas. La ausencia de un mecenas que relevara públicamente la labor selectiva, supuso el declive de esta raza, que llegó a considerarse extinta.  Todo ello ha hecho que se pierdan ya algunas variedades, diferenciadas por el color de su plumaje, y que son genéticamente imposibles de recuperar. No así su tipo o tronco originario y por supuesto, no gran parte de sus genes, los cuales bien fusionados entre otras estirpes o conservados en pequeñas poblaciones aisladas, siguieron reivindicando su derecho a perpetuarse entre buena parte de los corrales tradicionales. En este punto, un grupo de avicultores inicia la recuperación de esta estirpe unificando criterios desde la denominación "Andaluza Sureña" o simplemente "Sureña". Desde estas asociaciones de criadores se pide las mismas ayudas que reciben otras especies que están en peligro de extinción por el mismo motivo y se trabaja conjuntamente con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y especialmente con la Diputación de Córdoba para contribuir al resurgimiento de las razas autóctonas y los sistemas tradicionales de producción, todo ello apoyado por una creciente demanda de productos de alta calidad así como por una mayor sensibilización por nuestras tradiciones que en este caso tienen su base en la recuperación y promoción de las razas avícolas autóctonas.

MORFOLOGÍA AVÍCOLA:

En junio de 2006, el Comité de Razas de Ganado de España, integrado por representantes de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Agricultura, reconoció las primeras tres razas avícolas autóctonas de Andalucía y de gran implantación en la Comunidad, especialmente en la zona occidental. La Consejería de Agricultura, la Diputación Provincial del Córdoba y el Centro de Referencia Avícola Andaluz fueron los promotores de esta iniciativa, basándose en la singularidad de estas aves de las que se conoce su existencia desde principios del siglo pasado. Se trata de las razas Utrerana, que a su vez cuenta con cuatro variedades (Blanca, Negra, Franciscana y Perdiz), Andaluza Azul y Combatiente Español, conocido comúnmente como 'gallo de pelea'. En este sentido, la Consejería de Agricultura está favoreciendo la creación de asociaciones que se encarguen de facilitar ayudas al sector. La cabaña avícola andaluza está compuesta por 4.000 explotaciones que cuentan con una cabaña de 26,5 millones de aves.

Como ya se ha dicho anteriormente, esta raza tiene un crecimiento lento, como la mayoría de las razas afines, y solo cuando ha superado el año llega su desarrollo total. La selección y fijación de los colores del plumaje ha conducido a la denominación de la gallina andaluza sureña, caracterizada por plumas largas, ceñidas al cuerpo, brillante y abundante en los adornos del gallo. Es de porte típico mediterráneo, aunque su tamaño y peso son ligeramente superiores a los de casi todas las razas mediterráneas; muy bien proporcionada, con excelentes condiciones rusticas para adaptarse al campo y proporcionar huevos blancos y carne de excelente sabor.

Los ejemplares machos suelen alcanzar en su estado de madurez un peso que oscila entre los 3,3 y 3,8 Kgrs. y la gallina entre 2,5 y 3,3 Kgrs.

Morfología del gallo: La cabeza es ancha y gruesa, moderadamente larga y lisa. La cara es grana y de color encendido. La cresta, simple, bien desarrollada, grande y gruesa, sobre todo en su base, muy derecha, con cinco dientes bien definidos, con espolón que sigue ligeramente la línea del cuello, grana de color. Las barbillas largas, anchas y lisas, granas de color encendido. Las orejillas, ligeramente alargadas, en forma de bellota, tamaño moderado, de color blanco puro. El pico, mediano y fuerte, de color corneo, excepto en la variedad franciscana, y en la blanca sin manchas que es blanco rosáceo con pequeñas nerviaciones oscuras. Los ojos, con la pupila bien formada y mirada viva; iris color acastañado. El cuello, ligeramente alargado y grueso. El tronco debe ser alargado e inclinado hacia atrás. El dorso, ancho, plano, ligeramente inclinado hacia la cola. El abdomen ancho, profundo y bien desarrollado. La cola bien arqueada, no muy grande, formando ángulo de 95º con la horizontal; hoces bien curvadas. Las alas son fuertes y bien ceñidas al cuerpo. Los muslos largos y gruesos, bien poblados de pluma. Los tarsos, más bien largos y gruesos, proporcionados al cuerpo, limpios de pluma, de color apizarrado excepto en la variedad franciscana y blanca sin manchas que son blanco rosáceos, admitiéndose algunas manchas oscuras en su pigmentación.

Morfología de la gallina: Tiene las mismas características que el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. Algunas diferencias se señalan a continuación. La cabeza es fina y elegante, moderadamente grande, entrelarga, con un ligero matiz aguileño. La cresta debe estar caída hacia uno de los lados de la cara, tapando el ojo. Las orejillas ovaladas, no demasiado grandes. Las barbillas menos larga que en el macho, lisas, flexibles y suaves. El pecho es ancho y prominente, la quilla debe ser larga y algo curvada. La cola está ligeramente tendida hacia atrás, recogida y pobre de plumas. El abdomen es de aspecto amplio y globoso, con el plumón trasero muy espeso, bien desarrollado. El dorso ancho, plano, recto o ligeramente inclinado hacia la cola.

sábado, 31 de marzo de 2012

AVIBARCA 2.012


Durante este fin de semana está teniendo lugar la celebración de la 1ª Exposición de Gallinas Sureñas en la localidad de La Barca de la Florida organizada por los amigos de la Asociación Andaluza de Avicultura y la colaboración del Ayuntamiento. El evento está desarrollándose con mucho éxito y asistencia de público en el Pabellón Municipal y acoge a más de 400 aves.

A continuación os presentamos algunos de nuestro jóvenes reproductores machos que hemos expuesto en dicho evento:





lunes, 26 de marzo de 2012

ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL GALLINERO "EL CHOZO"






Desde principios del año 2.000 comienza a tomar fuerza la afición por la cría de gallina en la finca de la Hacienda El Chozo, sólo con la única intención de abastecer de huevos y carne a la despensa familiar. Productos éstos de excelente calidad ya que los animales se mantienen en un régimen de plena libertad, por lo que la calidad de sus productos se  diferenciaba con creces a los del mercado convencional.

Con el paso del tiempo, se observó que los ejemplares que se adquirían en el mercado eran animales destinado a vivir en jaulas, no en libertad. En este sentido, al contactar con hortelanos, agricultores o ganaderos y vecinos de las huertas de Medina Sidonia, fue naciendo la curiosidad por la crianza de la gallina andaluza de campo, la que siempre ha existido en régimen de plena libertad en los campos y cortijos de nuestra tierra. Así pues, poco a poco se va adquiriendo conocimientos e información y se profundiza en el saber de la gente del campo sobre la crianza de este tipo de aves. De ahí que se llegue a la conclusión de que fue a partir de los años sesenta cuando se produce un gran desarrollo en la avicultura industrial y con ello la introducción de una gran cantidad de híbridos industriales muy especializados en la producción de carne o huevos. De este modo, los criadores, basándose en criterios puramente mercantilistas, como son el producir una mayor cantidad de huevos o carne a menores costos y con más alto beneficio, dejan a un lado la calidad y vuelven la espalda a las razas de gallinas españolas, poniéndolas en serio peligro de desaparición. Si se comparan los híbridos industriales con nuestras gallinas autóctonas, es evidente que éstas últimas son las mejor adaptadas a las condiciones del medio rural y, frente a ellas, dichos híbridos industriales presentan una serie de desventajas: necesitan una alimentación específica a base de piensos compuestos para el engorde artificial, tienen menor resistencia a las enfermedades por lo que requieren mayor tratamiento con sustancias o fármacos preventivos, también son más frágiles ante los cambios bruscos del clima, carecen del temperamento y porte de nuestras gallinas o, como consecuencia de su alimentación y condiciones de cría, es menor la calidad de la carne y de los huevos, y por si esto fuera poco, existen razones de peso para fomentar la conservación de nuestras gallinas autóctonas:

A.     Razones económicas: La gallina autóctona es una reserva genética de primer orden y su cruzamiento con los híbridos industriales hace que estos mejoren sobremanera en su adaptación al medio y ante las desventajas anteriormente apuntadas.

B.     Razones científicas: Las razas autóctonas tienen un gran valor científico, pues son las que presentan mejores adaptaciones al clima de cada región y poseen, además, un rico material genético.

C.    Razones culturales: Las gallinas autóctonas son parte de nuestro patrimonio cultural y natural, pues siempre han estado unidas a la evolución del hombre en el devenir de los siglos. Son muchos los juegos, refranes, dichos o tradiciones orales y escritas en los que aparecen. Su presencia en nuestros campos y cortijos es un signo inequívoco del paisaje rural y con su desaparición, también desaparece un importante trozo de la cultura andaluza.

D.    Razones ecológicas y medio ambientales: Paradójicamente, el único animal doméstico tan cercano a nosotros que está en peligro de desaparecer de los cortijos y granjas de nuestra tierra. La mecanización e industrialización excesiva también ha llegado al sector agrícola y ganadero, y desgraciadamente se está dejando de lado a unos animales cuyo eco, frente a los animales salvajes y las campañas lanzadas en favor de su protección, es prácticamente nulo en los medios de comunicación. Afortunadamente el negro panorama que se divisaba en el horizonte de nuestras gallinas autóctonas va poco a poco despejándose, sobre todo por el creciente y enorme interés que entre los muchos aficionados a la avicultura va tomando el asunto en cuestión. La consecuencia inmediata es que de un tiempo a esta parte las exposiciones avícolas registran una mayor afluencia de ejemplares de nuestras razas autóctonas, y su difusión está contribuyendo decisivamente a que una mayor cantidad de gente las conozca y se identifique con ellas.

Después de todo esto, es cuando en la Hacienda El Chozo nace el cambio de enfoque dado en un principio al gallinero existente, transformándolo en un centro de cría de gallos y gallinas autóctona andaluza, conocida también como la gallina sureña, en todas sus diversas y variadas plumas (negra, perdiz, azul, franciscana, morucha, armiñada, etc…). Se comienza a tener contactos con criadores de gallina sureña en la localidades cercanas donde se va teniendo conocimiento de la existencia de otras personas con estas mismas inquietudes en los campos de los municipios de Villamartín, Bolonia (Tarifa), Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, Chipiona, Olvera, Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, etc. y de otras provincias (Utrera en Sevilla y Álora en Málaga). Todos ellos, preocupados por el riesgo en el que se encuentra esta raza autóctona, la cual está en peligro de extinción debido a la invasión de razas hibridas de engorde y ponedoras de otras zonas regiones o países, ha promovido en los últimos años el nacimiento de varias asociaciones de criadores en Andalucía. 

En definitiva, la labor de cría que en estos últimos años se está llevando a cabo en el criadero de gallos y gallinas sureñas “El Chozo” ha llegado a conseguir la recuperación, selección e reintroducción de magníficos ejemplares en las huertas, haciendas y cortijos de los campos de Medina Sidonia y de otras localidades de la provincia, donando lotes de reproductores (1 gallo con 4 gallinas) de manera gratuita y altruista a personas verdaderamente interesadas en ello, convirtiéndose actualmente en el único centro de reproducción y mejora de la razas de gallina autóctona en todas sus variedades de plumas en Medina Sidonia, cuyo reconocimiento está siendo confirmado por los excelentes resultados obtenidos por sus animales en las distintas ferias y exposiciones de aves en las que han participado.

En general, la situación actual de la raza es de claro retroceso, en gran medida motivado por la incertidumbre que ha provocado la enfermedad de la gripe aviar entre los criadores de la raza. Si bien, entidades como el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnológica Agraria y Alimentaria del Ministerio de Ciencia e Innovación) inició las labores para su conservación, así como de caracterización productiva y morfológica. Actualmente la Diputación de Córdoba, también se ha sumado a esa iniciativa e igualmente está desarrollando un programa de conservación que se espera repercuta positivamente en el fomento y la puesta en valor de la raza. Por ello, en estos momentos, se está consiguiendo que muchas de las fincas rústicas de la zona cuenten con importantes grupos de la raza sureña y ello ha sido favorecido por el entusiasmo de los colaboradores y aficionados. También, las instituciones como la Diputación Provincial de Cádiz y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía están mostrando mucho interés en el tema, y tanto los aficionados a la avicultura como el mercado no dejan de demandar animales que produzcan carne y huevos de calidad criados en nuestra tierra con métodos tradicionales y ecológicos. La experiencia de recuperación de una especie en peligro de extinción ha dejado de ser una frase vacía para pasar a ser una actividad gratificante y posible.

Por último, podemos confirmar que el Criadero de Gallos y Gallinas Sureñas “El Chozo” ha alcanzado el patrimonio genético propio de esta granja, convirtiéndose actualmente en el único centro de reproducción y mejora de la razas de gallos y gallinas sureñas en todas sus variedades de plumas en Medina Sidonia, cuyo reconocimiento está siendo confirmado por los excelentes resultados obtenidos por sus  ejemplares en las distintas ferias y exposiciones de aves en las que ha participado.